lunes, 9 de junio de 2014
miércoles, 23 de abril de 2014
Podcast, otro de esos grandes inventos.
Aquí os dejo un podcast con mis primeras impresiones acerca de esta nueva herramienta que ha llegado a mis manos. Espero que les entre el gusanillo de probarla (si aún no lo han hecho).
Siento el audio, pero tengo problemas con el micrófono.
Siento el audio, pero tengo problemas con el micrófono.
El vídeo como medio de enseñanza.
Con el vídeo anteriormente expuesto, y pensando en cómo usarlo en una clase de ELE, lo utilizaría en dos posibles casos:
- El primero de ellos en un clase con niños en la que se vayan a repasar los verbos ser y estar (opción que he elegido).
- En el segundo supuesto, en una clase de B1 en la que ya han visto el subjuntivo para que puedan corregir los errores que encuentren. Para este caso, el vídeo es muy sencillo pero al final de clase a veces nos "sobra" algo de tiempo y es una manera de invertir esos últimos minutos.
Título de la actividad: Hoy comemos fuera.
Tipo de alumnos/curso: Niños con edades comprendidas entre 6 y 10 años.
Nivel de los alumnos: Alumnos de un nivel A1.
Descripción de la actividad:
- Antes de la actividad los alumnos han tenido que ver los verbos ser y estar para que, con el vídeo, puedan repasarlo.
- En el vídeo van a ver una conversación entre un vaso de refresco y una hamburguesa.
- Una vez visionado, tendrán que fijarse en qué oraciones se utiliza el verbo ser y en cuáles el verbo estar.
- Después de ello tienen que hacer una lista en la que se compare ambos verbos.
- Cuando se tienen claras las diferencias, los alumnos deben, en parejas, conversar utilizando dichos verbos.
- Se escribirían frases para tener ejemplos de cada uno de los diferentes usos.
- En un nivel más alto, como puede ser B1, en el que ya han visto el subjuntivo, se puede trabajar la corrección del vídeo.
Conclusiones:
- Partiendo de la base de que es muy difícil explicar la diferencia entre ser y estar, creo que hacer una lista con los diferentes usos de uno y otro, a lo largo del tiempo de estudio de español, será muy interesante porque los alumnos tendrán un lugar al que asistir en caso de duda y siempre lo irán ampliando con ejemplos que puedan ir saliendo, no únicamente ese curso si no en cualquier momento de su aprendizaje.
- También considero que es un vídeo muy corto pero en el que encontramos mucha información, también resultará atractivo para los alumnos por los protagonistas del mismo y nos ayudará para trabajar un tema bastante complejo de una forma más lúdica.
domingo, 13 de abril de 2014
Prezi en las aulas.
Hablando de las web 2.0 hoy toca el turno a Prezi. Es una página web que nos permite hacer creativas y llamativas presentaciones relacionas con cualquier tema que se pueda llevar a cabo en el aula. Aquí les muestro un ejemplo de la gran variedad de opciones que nos permite mencionada web.
domingo, 6 de abril de 2014
Imágenes, imágenes.
En esta nueva entrada me gustaría hablar sobre la enseñanza de lenguas basándome en cuatro fotos que he encontrado en la red social Flickr, las cuales creo que definen de manera muy gráfica el proceso de adquisición de una L2.


Las fotos número tres y número cuatro muestran los diferentes caminos que se pueden seguir para llegar al mismo punto. CADA MAESTRILLO TIENE SU LIBRILLO, como reza un dicho popular, creo que es una de las bases de todo aprendizaje. No somos máquinas y cada uno debemos saber qué es lo que necesitamos para aprender; igual que un profesor se siente más o menos cómodo enseñando algo concreto y de forma determinada. Con esto quiero decir que da igual si estudiamos los colores y las formas con un cuadro de Kandinsky o si lo estudiamos con fotos de puertas, o con ambos si así lo creemos oportuno por que nuestro objetivo final es el aprendizaje concreto de colores y formas. Eso sí, ese camino, como bien dije antes, hará que nuestras ganas de estudiar, aprender y mejorar en una lengua que no es la nuestra aumenten de manera significativa.
A modo de conclusión, quiero decir que la motivación y el poder de
superación son imprescindibles para alcanzar nuestros objetivos; así mismo, el
camino que seguimos para llegar a esos objetivos es de suma importancia puesto
que hará que sigamos con las mismas o más ganas que al principio.
En cuanto a
su aplicación didáctica quiero apuntar que podemos estudiar cultura con una foto del Camino de Santiago o los colores
y las formas con las puertas, pero creo que la imagen es de vital importancia
para mantener un equilibrio entre motivación y aprendizaje.
miércoles, 2 de abril de 2014
Blogfesor.
Los profesores tenemos que intentar evitar una escritura forzada de nuestros alumnos y, un blog, ayudaría a que éstos pudieran escribir de manera más informal sobre temas que les puedan resultar más atractivos. Es una muy buena forma de practicar la escritura. Por consiguiente, seremos mejores bloggers a medida de que leamos más blogs, ya que podremos saber que es lo que un lector demanda, y trabajaremos la comprensión lectora casi sin darnos cuenta.

El hecho de que sea también público, que los alumnos sepan que otras personas lo van a leer, les hará esforzarse más y "proporcionará a los individuos un sentimiento de identidad, de responsabilidad y de relevancia" (Wrede, 2005) en la mayoría de los casos. A todo esto, unimos la llegada de un feedback que no sea procedente, únicamente, de su profesor.
Crearán una interacción con otras personas a través del mundo virtual y el debate estará asegurado lo que siempre será beneficioso para su aprendizaje. Una mezcla que, en muchos casos, puede ser multicultural.

Como se puede observar son muchísimas las ventajas que tiene la utilización de blog en el aula, pero luego es el profesor el que decidirá utilizarlas o no, ¿te unes al grupo de los blogfesores?
domingo, 30 de marzo de 2014
Quedadas virtuales.
¡Hola a tod@s!
A un clic de distancia nos encontramos de muchas de las cosas que nos gustan, con esto de las nuevas tecnologías. A esta era tecnológica hemos tenido que adaptarnos todos, desde los más mayores, que no sabían ni lo que era un ordenador, hasta los más pequeños que, en su gran mayoría, lo manejan con un desparpajo impropio de su edad.
Un campo de tal magnitud no puede ser ajeno a la educación y, es aquí, cuando los maestros y profesores tenemos que dar un paso al frente y conseguir que todos nuestros alumnos puedan tener a su servicio diferentes vías de enseñanza. Las web 2.0 no es que sean el futuro de la enseñanza, sino que son, también, el presente.
No puedo seguir hablando de este tema sin mencionar dos palabras que, para mí, son vitales: PARTICIPACION e IMPLICACION. Es cierto que hay una base que ningún alumno puede desconocer, pero creo que lo importante es dar a los alumnos las herramientas para aprender y conseguir que aprender sea un "juego" que nunca termina, la implicación del alumno en su propio aprendizaje.
Recomiendo Pinterest a los lectores de esta entrada, quizás por ser el que más he usado para tener al alcance de un clic información interesante. Es un tablón en el que puedes compartir/descubrir/organizar imágenes y vídeos a los que puedes acceder de manera inmediata.
En definitiva, las web 2.0 son un conjunto de herramientas a usar por los profesores para facilitar el aprendizaje, reducir el tiempo de búsqueda, creación de material, promover el trabajo de forma autónoma e individualizada, motivar a los alumnos con diferentes formas de aprendizaje, trabajar en equipo y un sinfín de ventajas que consiguen que las 2.0 sean una fuente muy eficaz de enseñanza y aprendizaje entre todos los usuarios de las mismas.
Nos vemos en las redes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)